
Este domingo, pasadas las 11:00, entró en vigor el acuerdo de alto el fuego alcanzado el pasado miércoles en Qatar por Hamas e Israel. Israel estiró la cuerda y no lo implementó hasta que recibió el nombre de las tres primeras prisioneras que debían quedar libre, algo que sucedió a primera hora de la tarde. Todo ello, junto al resto de puntos del acuerdo, vienen detallados en el documento firmado por ambas partes, además de Qatar, Egipto y EEUU, al que ha tenido acceso NAIZ.
El texto, que es el mismo que en mayo de 2024 Hamas aceptó pero Israel rechazó, sosteniendo la ofensiva otros ocho meses y provocando miles de víctimas mortales más, detalla tres fases. La primera arrancó ayer mismo y constará de 42 días. Así comienza el primer punto: «Ambas partes cesarán temporalmente las operaciones militares. Las fuerzas israelíes se retirarán hacia el este, lejos de las zonas densamente pobladas, y se reposicionarán a lo largo de la frontera de Gaza, incluido el Valle de Gaza». Del mismo modo, se suspenderán «las operaciones militares y de reconocimiento aéreo en Gaza» durante 10 diarias, que se ampliarán a 12 en los días designados para los intercambios de prisioneros.
Intercambio de prisioneros
El punto que más interés ha suscitado ha sido, precisamente, el del intercambio de rehenes. Ayer ya se dieron las primeras entregas. Tres mujeres regresaron a Israel, mientras que estos liberaron a 90 presos palestinos. Todos ellos formaban parte de la primera fase, en la que «Hamas liberará a 33 detenidos israelíes (vivos y muertos), incluidas mujeres (civiles y soldados), niños (menores de 19 años y no alistados), ancianos (mayores de 50 años) y civiles enfermos y heridos, a cambio de un número acordado de prisioneros retenidos en prisiones y centros de detención israelíes».

Y lo harán de la siguiente manera: «Hamas liberará a todos los detenidos israelíes vivos que sean mujeres y niños civiles (menores de 19 años y no alistados), a cambio de que Israel libere a 30 niños y mujeres prisioneros por cada detenido israelí liberado. Esto se basará en listas presentadas por Hamas, priorizando a aquellos con los períodos de detención más largos». El grupo palestino, asimismo, «liberará a todos los detenidos israelíes vivos que sean ancianos (mayores de 50 años), enfermos o civiles heridos, a cambio de que Israel libere a 30 prisioneros ancianos (mayores de 50 años) y prisioneros enfermos (siempre que les queden menos de 15 años de condena), por cada detenido israelí».
Del mismo modo, «Hamas liberará a todas las mujeres soldados israelíes detenidas que estén vivas, a cambio de que Israel libere a 50 prisioneros por cada mujer soldado liberada (30 que cumplen cadena perpetua y 20 con condenas que no excedan de 15 años restantes). Esto se basará en listas presentadas por Hamás, excluyendo un número (al menos 100) que se negociará en la segunda fase. Un número acordado de prisioneros (al menos 50) condenados a cadena perpetua serán liberados a lugares fuera de Gaza o dentro de Gaza».
Los nueve enfermos y heridos de la lista de 33 serán liberados a cambio de la liberación de 110 prisioneros palestinos con cadena perpetua; Israel liberará a 1.000 detenidos de Gaza a partir del 8 de octubre de 2023 que no estuvieron involucrados en el ataque del 7 de octubre de 2023. Los ancianos (hombres mayores de 50 años) de la lista de 33 serán liberados a cambio de una clave de intercambio de 1 por 3 cadenas perpetuas y 1 por 27 otras sentencias.

Avera Mengistu y Hesham el-Sayed, retenidos en Gaza desde hace una década, serán liberados de acuerdo con una clave de intercambio de 1:30, así como 47 prisioneros de Shalit. Además, varios prisioneros palestinos serán liberados en el extranjero o en Gaza sobre la base de listas acordadas entre ambas partes.
El siguiente, el sábado
Como señalábamos, el primer intercambio se produjo este domingo. El siguiente se producirá «el séptimo día», es decir, el sábado. Ese día Hamas liberará a otras cuatro mujeres civiles israelíes. Repetirá la fórmula cada siete días, «dando prioridad a las mujeres (civiles y soldados) y a todos los detenidos vivos que serán liberados en esta fase. Los restos de los fallecidos serán entregados después de que todos los detenidos vivos hayan sido liberados».
Durante la sexta semana, la última de la primera fase, Hamas liberará a todos los detenidos restantes incluidos en esta fase, mientras que Israel liberará al número acordado de prisioneros sobre la base de las listas presentadas por el grupo palestino. «Si el número de detenidos israelíes que serán liberados en esta fase no llega a 33, el número se complementará con los restos de los fallecidos de las mismas categorías cubiertas en esta fase. A cambio, Israel liberará a todas las mujeres y niños (menores de 19 años y no reclutados) detenidos en Gaza después del 7 de octubre de 2023, durante la sexta semana», señala el acuerdo.
Israel, además, se compromete a que las personas palestinas liberadas no sean arrestadas nuevamente por los mismos cargos y no exigirá que cumplan el resto de sus sentencias originales ni que firmen ningún documento como condición.
El día 16 de esta primera fase deben comenzar las negociaciones para acordar todas las condiciones de la segunda, aunque algunos puntos ya aparecen en este primer documento.
Ocupación
El acuerdo también detalla el plan de retirada de las fuerzas militares israelís. En un principio se retirarán hacia el este de las áreas densamente pobladas. «Se desplegarán en un perímetro de 700 metros con una excepción de cinco puntos localizados que se incrementarán en no más de 400 metros adicionales que la parte israelí determinará, al sur y al oeste de la frontera».
Asimismo, «reducirá gradualmente en el área del corredor» de Filadelfia. «Después de la última liberación de rehenes de la etapa uno, el día 42, las fuerzas israelíes comenzarán su retirada y la completarán a más tardar el día 50» señala el punto 4b del acuerdo. Durante los últimos días de las negociaciones, este fue otro de los puntos a los que se agarró Israel para retrasar la firma.
En cuanto al paso de Rafah, en la frontera con Egipto, quedó abierto al poco tiempo de entrar en vigor el alto el fuego, como principal lugar de entrada de ayuda humanitaria. «Las fuerzas israelíes se reubicarán alrededor del paso fronterizo de Rafah de acuerdo con los mapas adjuntos» y «se permitirá que 50 militares heridos crucen diariamente acompañados por (3) personas. Cada cruce individual requerirá la aprobación israelí y egipcia», subraya el texto, que añade que «todos los civiles palestinos enfermos y heridos podrán cruzar por el paso».
El intercambio de todos los restos de los fallecidos en poder de ambas partes, a su vez, «se llevará a cabo después de su identificación y verificación».
Desplazados internos
Durante las primeras horas del alto el fuego se pudo ver el regreso de miles de personas desplazadas internamente a lo que fue su hogar. En muchos casos, solo encontraron escombro. Las agencias locales difundieron vídeos de gente tratando de rescatar enseres de lo que hace no tanto eran viviendas.
Para hacer frente a ello, «desde el primer día entrarán en Gaza ayuda humanitaria intensiva y adecuada, materiales de socorro y combustible (600 camiones, incluidos 50 camiones de combustible, con 300 camiones asignados al norte)». Esto incluye combustible para el funcionamiento de la planta eléctrica, el comercio, el equipo de recogida de escombros y la rehabilitación y el funcionamiento de hospitales, centros de salud y panaderías en toda Gaza. Este flujo continuará durante todas las fases del acuerdo.

Con ello, el regreso de los habitantes de Gaza se irá completando conforme las fuerzas israelíes se retiren de Gaza. «El séptimo día se retirarán por completo de la calle Al-Rashid hacia el este, hasta la calle Salh Al-Din. Los emplazamientos militares de la zona serán completamente desmantelados». El día 22, Israel se retirará del sector central hacia las zonas fronterizas.
En el caso de Rafah el texto afirma que «los peatones desplazados internos podrán regresar al norte, sin portar armas y sin inspección por la calle Rashid» y que «el día 22, también podrán regresar al norte por la calle Salahudin, sin inspección». A partir del día 7 podrán regresar vehículos tras una inspección de una empresa privada «determinada por los mediadores en sincronía con la parte israelí».
Reconstrucción de Gaza
El documento firmado por ambas partes, así como por los mediadores, también recoge un inicio de plan de reconstrucción de la Franja de Gaza, que ha quedado devastada tras 15 meses de intensos bombardeos. La aplicación, sin embargo, no llegará hasta dentro de «un período de tres a cinco años».
A pesar de ello, hacen referencia a la reconstrucción de viviendas, instalaciones civiles e infraestructura civil, con apoyo para todas las zonas afectadas, bajo la supervisión de varios Estados y organizaciones, entre ellos Egipto, Qatar y EEUU.

«No se necesita la propiedad de una casa para vivir; lo importante es vivir, no poseer»

«Comandos Anticapitalistas de ETA», ¿ignorancia o errata intencionada de la consejera?

Despliegue tecnológico sin precedentes en el Bidasoa ante la preocupante situación del salmón
